Primera parte. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
Tema 1. CONCEPTO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto de obligación
1.1. El derecho de obligaciones
1.2. Regulación de las obligaciones
1.3. El concepto de obligación
1.4. Caracteres de la obligación: deuda y responsabilidad
1.5. Elementos de la relación obligacional
2. Fuentes de las obligaciones
3. La voluntad unilateral como fuente de las obligaciones
TEMA 2. CLASES DE OBLIGACIONES
1. Unilaterales y bilaterales
1. Concepto
1.2. Efectos
2. Parciarias, mancomunadas y solidarias
2.1. La pluralidad de sujetos en las obligaciones
2.2. La mancomunidad simple o parciariedad
2.3. La mancomunidad en sentido estricto o conjunta
2.4. La solidaridad
2.5. Reglas aplicables a las obligaciones con pluralidad de sujetos
3. Obligaciones de dar, hacer o no hacer
3.1. Obligaciones de dar
3.2. Obligaciones de hacer y no hacer
4. Obligaciones instantáneas, duraderas y periódicas
5. Obligaciones divisibles e indivisibles
6. Obligaciones específicas y genéricas
6.1. Régimen jurídico de las obligaciones genéricas y específicas
6.2. Efectos de las obligaciones genéricas. La especificación
7. Obligaciones alternativas y facultativas
8. Obligaciones principales y accesorias
9. Obligaciones pecuniarias
9.1. Concepto
2. El nominalismo
9.3. Las cláusulas de estabilización
9.4. La prestación de intereses
10. Obligaciones, puras, condicionales y a término
10.1. Concepto de obligación condicional
10.2. Clases
10.3. Límites
10.4. Concepto de obligación a término.
Tema 3. LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
(I) LOS SUBROGADOS DEL PAGO
1. Modos de extinción de las obligaciones
2. El pago o cumplimiento
2.1. Concepto
2.2. Sujetos del pago
2.3. Capacidad para efectuar el pago
2.4. Capacidad para recibir el pago
2.5. Requisitos objetivos del pago: la exactitud de la prestación
2.6. Circunstancias y lugar del pago
2.7. Prueba del pago: el recibo
3. La imputación de pagos
3.1. Concepto
3.2. Requisitos
3.3. Régimen
4. Los subrogados del pago
5. El ofrecimiento de pago y la consignación
5.1. Naturaleza y función
5.2. Procedimiento
5.3. Efectos
5.4. Consignación no precedida de ofrecimiento de pago
5.5. Ofrecimiento de pago no seguido de consignación
6. La dación en pago
6.1. Concepto y función
6.2. Naturaleza jurídica
7. El pago por cesión de bienes
7.1. Naturaleza y función
7.2. Clases
7.3. Efectos
8. La condonación de la deuda
8.1. Concepto y naturaleza
8.2. Clases de condonación
8.3. Régimen de la condonación
9. La compensación
9.1. Concepto y fundamento
9.2. Clases
9.3. Régimen
9.4. Efectos
9.5. La compensación judicial y voluntaria
10. Imposibilidad sobrevenida de la prestación
10.1. El carácter sobrevenido de la imposibilidad del cumplimiento
10.2. Los presupuestos de su eficacia extintiva
11. Confusión
11.1. Concepto
11.2. Régimen jurídico
Lecturas recomendadas