ÍNDICE
Introducción
I
LA NATURALEZA DISCURSIVA DE LAS FALACIAS
1. La fauna de las falacias y su resistencia a las clasificaciones.
Una aproximación inicial
Las falacias en su ambiente: una exploración etológica. Cuestiones de detección e identificación
Complicaciones. Otros casos de menos a más sofisticados
Un paréntesis: ¿hay falacias visuales?
Avisos de autoayuda
2. Una brújula para orientarnos por el terreno
A qué llamamos argumentación falaz
Sofismas y paralogismos
Nociones más o menos afines dentro del campo del error, del fallo o del engaño cognitivo o discursivo
Un excurso: mentiras y falacias
3. Por qué hemos de interesarnos hoy por las falacias
El estudio moderno de las falacias: antecedentes y circunstancias
La motivación y significación del estudio de las falacias
II
LA NATURALEZA HISTÓRICA DE LAS FALACIAS
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA DE FALACIA
SE CCIÓN 1. HITOS Y AUTORES
1. El padre Aristóteles
2. Una versión medieval de las falacias
Intermedio
3. La Lógica de Port Royal y el propósito de la formación del juicio
4. John Locke y la distinguida familia de las falacias ad
5. El desengaño ilustrado del P. Feijoo
6. Las falacias políticas según Jeremy Bentham
7. La bendición de las falacias lógicas por el arzobispo de Dublin, Richard Whately
8. Arthur Schopenhauer y la esgrima dialéctica
9. Las falacias en el Sistema de Lógica de John Stuart Mill
10. El latir de los paralogismos en la Lógica viva de Vaz Ferreira
Un cuadro histórico de la formación de la idea de falacia
SECCIÓN 2. TEXTOS
Aristóteles
¿Tomás de Aquino?
Antoine Arnauld (1612-1694)
Pierre Nicole
John Locke
Benito Jerónimo Feijoo
Jeremy Bentham
Richard Whately
Arthur Schopenhauer
John Stuart Mill
Carlos Vaz Ferreira
III
LA ESQUIVA NATURALEZA DE LAS FALACIAS
COMO OBJETO DE ESTUDIO TEÓRICO
1. Los buenos propósitos frente a la realidad
El estudio de las falacias: elucidación teórica, investigación empírica
La teoría de las falacias como objeto de deseo
Supuestos. El supuesto clave de correlación o “contrapartida”
Demandas
Coberturas
Orientaciones del estudio empírico de las falacias
2. Variaciones en torno a la teorización de las falacias
Hipótesis acerca de una teoría de las falacias. Hipótesis nulas
Hipótesis mínimas: las teorías de la “contrapartida” y el programa pragmadialéctico
Las propuestas de Walton y Woods
Hipótesis máximas
3. Las falacias a través de los espejos de las teorías de la argumentación. Perspectivas y problemas
Ideas tradicionales sobre la argumentación falaz: El “tratamiento estándar”
¿Hay falacias formales?
Propuestas actuales I. Las perspectivas clásicas
La perspectiva lógica
La perspectiva dialéctica
La perspectiva retórica
Perspectivas actuales II. La perspectiva de la “lógica civil”
Coda: ¿por qué hacerlo bien si se trata de argumentar?
Valoraciones
No hay valoraciones aún.